Colaborando en un «Intel Case Study»

Mi experiencia personal

Foto de CeSViMa

El año pasado, tras la puesta en marcha de la tercera versión de Magerit, Intel España se puso en contacto conmigo para preguntarme si podían proponer Magerit para preparar un caso práctico. Les dijimos que sin problemas. Unos meses después, en verano, volvieron a contactarnos para empezar a prepararlo…

No es algo que haga todos los días, así que voy a escribir cómo ha sido el proceso que ha llevado a la elaboración del caso y mi experiencia.

La entrevista

Los que me conocéis sabéis que me gusta estar entre bastidores y no delante de los focos. Pero en este caso, alguien tenía que hacer de intermediario y proporcionar la información necesaria. Así que organizamos una entrevista por audio—conferencia a inicios de octubre, buscando encajar dos zonas horarias bastante disjuntas (CEST y PDT, 9 horas de diferencia) que solventamos alargando yo el día hasta entrada la tarde y empezando ellos a primerísima hora de la mañana.

Nos conectamos puntualmente, hicimos las presentaciones y comenzamos a… charlar. La entrevista resultó ser completamente diferente a lo que había imaginado. Fue más una conversación en la que ellos intervenían poco e iban dirigiendo, pero muy lejos de un cuestionario o interrogatorio.

Estuvimos prácticamente dos horas hablando de qué era la UPM y Magerit, su historia, configuración, usos… A pesar de mis nervios iniciales, fue muy ameno y en ningún momento se hizo pesado.

Hubo un detalle que no me pasó desapercibido: siempre intentaban usar alguna frase en español. Recuerdo la bienvenida en español en cuanto me conecté, el «gracias» o la despedida.

Los testimonios

Durante la entrevista surgió el tema de para qué usábamos Magerit y, dado que realmente nosotros damos servicios a investigadores, me preguntaron si podrían hablar con usuarios de la infraestructura para enriquecer el caso con su punto de vista.

Los siguientes días, contacté por correo con varios de los grupos que más han estado utilizando Magerit, o que sabía que hacían un uso diferente, para proponerles participar. Todos ellos se prestaron sin problemas y, aunque ya se lo trasmití, les estamos muy agradecidos.

Una vez les puse en contacto con el personal de Intel se repitió el proceso: con cada uno de ellos se organizó una audioconferencia de una hora intercambiando opiniones. A los que he preguntado me han dicho que fue muy ameno, una experiencia similar a la mía.

La revisión de los borradores

Tras la ronda de entrevistas la gente de Intel preparó un borrador de dos publicaciones diferentes que nos enviaron para la revisión. Aunque se hicieron algunas correcciones y matizaciones, estos primeros borradores son sorprendentemente similares a las versiones finales de ambos.

El proceso se repitió durante unas semanas (en total hubo 5 borradores antes de la versión final) en las que se refinó el texto hasta una redacción que gustó a todas las partes.

Los temas legales

Una vez cerrada la redacción final nos enviaron los documentos legales que les autorizaban a publicar tanto el texto (los datos y, principalmente, las citas de cada uno) y material gráfico (logos y fotografías).

La firma de estos documentos fue el último paso. Tras completarlo, después de varios meses de trabajo (principalmente por parte de Intel) y casi un año desde que nos lo propusieran, se dio vía libre a la difusión…

Conclusiones

La idea de participar en este proyecto no es algo que me entusiasmara en un primer momento, pero el buen hacer del equipo que puso Intel ha hecho que el proceso haya sido sencillo y agradable. Me han dirigido en todo momento sin que supusiera ningún problema o carga excesiva. Quiero agradecerles a todas las personas involucradas que hicieran esta experiencia tan grata.

Los distintos resultados ya están publicados:

Creo que el resultado final es muy bueno y da una visión simplificada de Magerit, para qué sirve y porqué se necesita. Es cierto que sólo se mencionan un par de líneas de investigación que lo utilizan, pero, desgraciadamente, no podíamos hacer una entrevista a cada uno de los cientos de usuarios, ni citar las decenas de investigaciones, sin que quedara algo incomprensible.

Ha sido una experiencia diferente que no tendría ningún problema en repetir.


  1. También disponible en formato PDF ↩︎

Oscar Cubo Medina
Oscar Cubo Medina
Ingeniero en informática

Responsable técnico @ DC Rectorado—UPM. Ciencia, informática, música, libros y nuevas tecnologías.

Relacionado